
"Cerebro social, TIC y Educación Emocional"
Segunda ParteActivando el cerebro emocional en espacios digitales

- Docentes de nivel inicial, nivel primario, educación especial, nivel secundario, educación superior no universitaria y universitaria
- Directivos, supervisores, asesores, bibliotecarios y auxiliares docentes
- Estudiantes avanzados de los profesorados
- Técnicos y profesionales en ejercicio de la Docencia

- Valeria Natalia Pilchik
- Gabriela Magalí Vallejo
- María de los Ángeles Leyes Avancini
- Susana del Carmen Micheli
- Irma Mercedes Arias
- Patricia Anabella Ferrigno
- Mercedes Mburucuyá Gauna
- Silvina Viviana Almirón
- Silvia Ester Levitzky
- María Virginia Borda Meza

• 110 horas reloj
Inscripción y PagoCampos obligatorios (*)

Que los participantes:
- Descubran las múltiples posibilidades creativas y expresivas de las herramientas TIC en contextos de la educación emocional.
- Valoren la importancia del cerebro social y el desarrollo de habilidades socio-emocionales y pro-sociales en la construcción de la convivencia en entornos virtuales, la ciberconvivencia.
- Diseñen propuestas didácticas que posibiliten el trabajar en el aula con las emociones reconociendo la plasticidad neural, su reversibilidad y la necesidad de aceptar límites a fin de aprender a autorregularlas.
- Conozcan y se familiaricen con los diferentes dispositivos y programas informáticos que utilizan los niños, niñas y adolescentes a fin de generar estrategias adaptadas a las generaciones interactivas y, a la vez, de prevención en el uso de las TIC.
- Incorporen el uso didáctico de las redes sociales y los entornos virtuales para aprovechar en el aula los componentes del aprendizaje colaborativo digital y en red.
- Reconozcan las relaciones necesarias entre el cerebro digital y el cerebro emocional diseñando actividades y estrategias didácticas que propicien su estímulo y desarrollo.
- Conozcan y aprendan a usar el Programa Internet Segura para niños, niñas y adolescentes.
- Analicen las relaciones entre neuroaprendizajes y vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes en contextos digitales identificando riesgos y peligros a fin de favorecer la construcción de conductas de protección.
- Aprendan a organizar talleres con padres y familiares que posibiliten el encuentro y la construcción conjunta de herramientas de cuidado, protección y ayuda frente a riesgos digitales y a situaciones de estrés emocional.
Segundo Trayecto de Aprendizaje
Módulo 2: Activando el cerebro emocional en espacios digitales
Módulo 2: Activando el cerebro emocional en espacios digitales
- Neuroaprendizaje, TIC y Educación Emocional en la Escuela. El cerebro digital y el cerebro emocional. Competencias digitales y competencias socio-emocionales del cerebro digital. Interacciones socio-emocionales en espacios digitales.
- Neuroaprendizaje, TIC y vulnerabilidad. Internet Segura para niños, niñas y adolescentes. Factores de vulnerabilidad. Conductas y factores de riesgo. El anonimato en la web. Ciberenredados, ciberadictos y ciberhuérfanos. Infoxicación. Nomofobia. Impacto emocional de las ciberviolencias: ciberhostigamiento y ciberacoso. Conductas y factores de protección. Aprendiendo a tomar buenas decisiones y a protegerse. Prevención en el uso de las TIC en y desde la escuela. Construyendo un proyecto de educación emocional para espacios digitales.
La propuesta sitúa a docentes y alumnos ante el reto de enfocar la práctica educativa desde la perspectiva de un nuevo modelo didáctico - formativo, dialógico, participativo y crítico-, y de una renovada manera de encarar la organización y la instrumentación didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, reconociendo a la diversidad como expresión de la normalidad, y valorando la riqueza de saberes y experiencias, en el marco de una propuesta de Educación a Distancia virtual.
El Curso de Desarrollo Profesional Docente, organizado en Primera Parte y Segunda Parte independientes, está previsto como un Curso virtual a distancia, con trabajos de análisis crítico de las propias prácticas educativas.
El Curso de Desarrollo Profesional Docente, organizado en Primera Parte y Segunda Parte independientes, está previsto como un Curso virtual a distancia, con trabajos de análisis crítico de las propias prácticas educativas.
Se lleva a cabo un programa de seguimiento y evaluación continua vertebrando el curso virtual, el cual incluye:
-
EVALUACIÓN VIRTUAL:
- Evaluación en proceso, coevaluación y autoevaluación en las consultas individuales y/o grupales por correo electrónico, Whatsapp o Chat durante los procesos de lectura, desarrollo de las actividades, elaboración y envío de los trabajos prácticos.
- Autoevaluación y Coevaluación de las propias prácticas educativas al analizar cada trabajo práctico enviado a evaluación.
- Evaluación final de aprobación de los trabajos prácticos solicitados.
• Antunes, Celso (2005). “Las bases de la educación emocional” y “Las estrategias” en Educar en las Emociones. Nuevas estrategias para el desarrollo de las inteligencias múltiples. Editorial San Benito. Buenos Aires.
• Canoura, Cristina y Balaguer, Roberto (2013) Hiperconectados. Guía para la educación de Nativos Digitales. Editorial Noveduc. Buenos Aires.
• Cappi, Gisela; Christello, Milú y Marino, Maria Cecilia (2009) Educación emocional. Programa de actividades para nivel inicial y primario. Editorial Bonum. Buenos Aires
• Castro Santander, Alejandro (2010) Analfabetismo emocional. Desarrollo de la competencia social y prevención de la violencia en el niño y el adolescente. Bonum. Buenos Aires.
• Castro Santander, Alejandro (2016) Bienestar escolar: calidad basada en la convivencia. Editorial Bonum. Buenos Aires.
• Faro Digital (2019) Investigación. Informe sobre violencia Digital. Disponible en https://farodigital.org/2019/05/17/violencia-digital/
• Fernández Coto, Rosana (2013) Cerebrando las emociones. Recursos teórico prácticos para usar nuestras emociones con inteligencia. Editorial Bonum. Buenos Aires
• Gamboa de Vitelleschi, Susana (2012) Inteligencia emocional. Juegos y dinámicas para grupos. Editorial Bonum. Buenos Aires
• Gardner, Howard y Davis, Kate (2014) La Generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Editorial Paidós. Buenos Aires
• Guillen, Jesús C. (2017) “El cerebro un órgano social” Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica. Amazon. Disponible en
• Kantor, Débora (2008) “Puntuaciones sobre consumos y producciones culturales de adolescentes y jóvenes” en Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Editorial del Estante. Buenos Aires.
• Levy Daniel (2013) “Subjetividades en la Era Digital” en Korinfeld Daniel, Levy Daniel y Rascovan Sergio. Entre adolescentes y adultos en la Escuela. Puntuaciones de época. Paidós. Buenos Aires.
• López Cassa, Elia (2007) Educación emocional. Programa para 3-6 años. Editorial Wolters Kluwer Educación. Madrid. España.
• Maurin, Susana (2013) “Competencias sociales y emocionales” en Educación emocional y social en la escuela. Un nuevo paradigma, estrategias y experiencias. Editorial Bonum. Buenos Aires.
• Monereo, Carles (Coord.) (2010) Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Editorial Graó. Barcelona.
• Mora, Francisco (2017) Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Segunda edición actualizada. Alianza Editorial. Madrid. España.
• Ortíz, Alexander (2015). Neuroeducación ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Ediciones de la Universidad de la Frontera. Bogotá, Colombia.
• Pérez, Marcial (2014) “Cerebros anímense a vincularse” en Cerebro que aprende. Como apasionarnos para transformar nuestra vida. Autoría Consultora Editorial. Buenos Aires.
• Programa Internet Segura. Manual Por un uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Por una navegación e interacción responsables
• Scarafía, Cecilia; Vilanova, Pablo Andrés; Valladares, Leticia y Ruffo, Natalia (2016) Habilidades socioemocionales. Potenciar aprendizajes y nutrir la vocación de educar. Bonum. Buenos Aires.
• Williams de Fox, Sonia (2014) Las emociones en la Escuela. Propuestas de educación emocional para el aula. Aique. Buenos Aires.
• Canoura, Cristina y Balaguer, Roberto (2013) Hiperconectados. Guía para la educación de Nativos Digitales. Editorial Noveduc. Buenos Aires.
• Cappi, Gisela; Christello, Milú y Marino, Maria Cecilia (2009) Educación emocional. Programa de actividades para nivel inicial y primario. Editorial Bonum. Buenos Aires
• Castro Santander, Alejandro (2010) Analfabetismo emocional. Desarrollo de la competencia social y prevención de la violencia en el niño y el adolescente. Bonum. Buenos Aires.
• Castro Santander, Alejandro (2016) Bienestar escolar: calidad basada en la convivencia. Editorial Bonum. Buenos Aires.
• Faro Digital (2019) Investigación. Informe sobre violencia Digital. Disponible en https://farodigital.org/2019/05/17/violencia-digital/
• Fernández Coto, Rosana (2013) Cerebrando las emociones. Recursos teórico prácticos para usar nuestras emociones con inteligencia. Editorial Bonum. Buenos Aires
• Gamboa de Vitelleschi, Susana (2012) Inteligencia emocional. Juegos y dinámicas para grupos. Editorial Bonum. Buenos Aires
• Gardner, Howard y Davis, Kate (2014) La Generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Editorial Paidós. Buenos Aires
• Guillen, Jesús C. (2017) “El cerebro un órgano social” Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica. Amazon. Disponible en
• Kantor, Débora (2008) “Puntuaciones sobre consumos y producciones culturales de adolescentes y jóvenes” en Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Editorial del Estante. Buenos Aires.
• Levy Daniel (2013) “Subjetividades en la Era Digital” en Korinfeld Daniel, Levy Daniel y Rascovan Sergio. Entre adolescentes y adultos en la Escuela. Puntuaciones de época. Paidós. Buenos Aires.
• López Cassa, Elia (2007) Educación emocional. Programa para 3-6 años. Editorial Wolters Kluwer Educación. Madrid. España.
• Maurin, Susana (2013) “Competencias sociales y emocionales” en Educación emocional y social en la escuela. Un nuevo paradigma, estrategias y experiencias. Editorial Bonum. Buenos Aires.
• Monereo, Carles (Coord.) (2010) Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Editorial Graó. Barcelona.
• Mora, Francisco (2017) Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Segunda edición actualizada. Alianza Editorial. Madrid. España.
• Ortíz, Alexander (2015). Neuroeducación ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Ediciones de la Universidad de la Frontera. Bogotá, Colombia.
• Pérez, Marcial (2014) “Cerebros anímense a vincularse” en Cerebro que aprende. Como apasionarnos para transformar nuestra vida. Autoría Consultora Editorial. Buenos Aires.
• Programa Internet Segura. Manual Por un uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Por una navegación e interacción responsables
• Scarafía, Cecilia; Vilanova, Pablo Andrés; Valladares, Leticia y Ruffo, Natalia (2016) Habilidades socioemocionales. Potenciar aprendizajes y nutrir la vocación de educar. Bonum. Buenos Aires.
• Williams de Fox, Sonia (2014) Las emociones en la Escuela. Propuestas de educación emocional para el aula. Aique. Buenos Aires.
Poseemos, y ponemos a disposición de docentes e interesados, el Programa Terras Digital de Certificados On Line con código QR, para emisión y validación de acciones de desarrollo profesional docente y formación docente continua.
Todos los certificados Terras emitidos por el Programa TERRAS Digital son validados cuando cada participante coloca su DNI al finalizar y aprobar un curso.
Los certificados en papel pueden ser validados escaneando el código QR impreso en cada certificado con cualquier lector de códigos para celulares.
Contactanos y te guiamos en tu desarrollo profesional
con herramientas actualizadas
-
Contactos
-
DirecciónBlas Parera 2204 (3400) — Corrientes, Argentina
Instituto Superior
Instituto Superior de Formación Docente
Servicios y Relaciones Académicas