
"Diplomatura en Atención de la Violencia en la Escuela"

- Docentes de nivel inicial, nivel primario, educación especial, nivel secundario, educación superior no universitaria y universitaria
- Directivos, supervisores, asesores, bibliotecarios y auxiliares docentes
- Estudiantes avanzados de los profesorados
- Técnicos y profesionales en ejercicio de la Docencia

- Prof. Lic. Gabriela Magalí Vallejo
- Prof. Lic. Valeria Natalia Pilchik
- Prof. Lic. María Virginia Borda Meza
- Prof. Lic. Susana del Carmen Micheli
- Prof. Lic. Irma Mercedes Arias
- Prof. Lic. Patricia Anabella Ferrigno
- Prof. Lic. Mercedes Mburucuyá Gauna
- Prof. Lic. Silvina Viviana Almirón

Inscripción y PagoCampos obligatorios (*)

Que los participantes:
- Identifiquen la conflictividad y el tipo de situaciones escolares complejas presentes en las instituciones educativas, reconociendo sus consecuencias sobre los derechos humanos y el ejercicio de la libertad.
- Analicen críticamente las causas socioculturales, pedagógicas o relacionales de los conflictos y de las situaciones que afectan la convivencia a fin de aprender a reconocerlas y atenderlas.
- Descubran las formas silenciosas de la violencia, encubiertas en la estructura de funcionamiento institucional y en situaciones de acoso, abuso o abandono en el ámbito de las instituciones educativas de pertenencia.
- Reconozcan a las instituciones educativas como espacios privilegiados de socialización y de aprendizaje capaces de revisar y reconstruir toda situación que afecte la convivencia armónica, pacífica y participativa de sus miembros.
- Valoren la importancia de una intervención educativa que construye estrategias colectivas de abordaje, inclusión y respuesta a los conflictos, erradicando comportamientos punitivos, selectivos y discriminatorios.
- Construyan una cultura institucional que incorpore los valores democráticos, reflexione y trabaje en la construcción de una convivencia pacífica y liberadora.
- Aprendan a usar las nuevas tecnologías como herramientas y recursos didácticos para el propio aprendizaje no presencial y como recurso de formación continua.
- Descubran al aula virtual y a las actividades de aprendizaje virtual que se propicien como maneras valiosas de interacción, de construcción de la responsabilidad grupal e individual y de colaboración participativa.
- Se conviertan en alumnos virtuales superando resistencias y respetándose como personas capaces de interactuar con las nuevas demandas tecnológicas desde sus propias posibilidades de comprensión y aprendizaje.
Módulo 1: Escuelas, situaciones complejas y Construcción de la Convivencia Escolar. El rol docente ante situaciones complejas. El problema actual de los vínculos. El maltrato entre alumnos. Situaciones escolares complejas: situaciones de vulneración de derechos; abuso; hostigamiento; situaciones de discriminación, acoso, exclusión, rechazo y/o segregación; discriminación por orientación sexual o identidad de género; diversas formas de violencia.
Módulo 2: Violencia primaria: familiar y socio-familiar. Violencia secundaria: social y escolar. Reconocimiento de sus manifestaciones. Violencia, agresiones y conflictos: relaciones y diferencias. Las formas escolarizadas de la violencia. Personas con vínculos violentos. Personas violentadas. El círculo de la violencia. Situaciones escolares de agresión y/o violencia. La exclusión como violencia social.
Módulo 3: La perspectiva sociocultural de los conflictos y de las situaciones escolares complejas en el actual contexto socio-histórico. La violencia “silenciosa”. La escuela frente al maltrato infantil. Tipos de maltrato. Factores protectores y de riesgo. El maltrato adulto. El maltrato entre alumnos. Situaciones de acoso escolar. Situaciones de abuso de poder, de indiferencia y abandono. El círculo de la victimización.
Módulo 4: El Programa de Convivencia Escolar. Líneas de Acción para la construcción de la convivencia escolar. El saber hacer de las Escuelas en relación con la convivencia y el cuidado comunitario. La prevención de la conflictividad. El “antes, durante y después” en la atención de los conflictos. Estrategias de intervención educativa ante situaciones complejas escolares en cada nivel educativo
Módulo 2: Violencia primaria: familiar y socio-familiar. Violencia secundaria: social y escolar. Reconocimiento de sus manifestaciones. Violencia, agresiones y conflictos: relaciones y diferencias. Las formas escolarizadas de la violencia. Personas con vínculos violentos. Personas violentadas. El círculo de la violencia. Situaciones escolares de agresión y/o violencia. La exclusión como violencia social.
Módulo 3: La perspectiva sociocultural de los conflictos y de las situaciones escolares complejas en el actual contexto socio-histórico. La violencia “silenciosa”. La escuela frente al maltrato infantil. Tipos de maltrato. Factores protectores y de riesgo. El maltrato adulto. El maltrato entre alumnos. Situaciones de acoso escolar. Situaciones de abuso de poder, de indiferencia y abandono. El círculo de la victimización.
Módulo 4: El Programa de Convivencia Escolar. Líneas de Acción para la construcción de la convivencia escolar. El saber hacer de las Escuelas en relación con la convivencia y el cuidado comunitario. La prevención de la conflictividad. El “antes, durante y después” en la atención de los conflictos. Estrategias de intervención educativa ante situaciones complejas escolares en cada nivel educativo
- Ingreso al sitio web www.terras.edu.ar y completamiento del formulario de Inscripción
- Alta de inscripción y bienvenida, acceso al aula virtual del curso
- Concreción de lecturas obligatorias conforme las demandas de cada trabajo práctico
- Elaboración y cargado de los trabajos prácticos en la plataforma de aprendizajes virtuales en “Subí tu trabajo práctico” ingresando con usuario y contraseña, en el orden que se solicitan: un (1) trabajo práctico en proceso y un (1) trabajo final integrador
El Curso Virtual Diplomatura en Atención de la Violencia en la Escuela está previsto como un trayecto de aprendizaje totalmente a distancia, en contextos de la didáctica de gestión del conocimiento, con trabajos prácticos de aprobación.
El cursado a distancia se concreta en un aula virtual específica del Campus Virtual de la Fundación TERRAS www.terras.edu.ar, y se completa con una Evaluación Final. El Aula Virtual incluye objetivos, contenidos, bibliografía digitalizada de lectura obligatoria, bibliografía sugerida, recursos didácticos, sugerencias de software y tutoriales para el aprovechamiento de herramientas TIC, y las guías de los trabajos prácticos de cada módulo.
El cursado inicia, en fecha libre, cuando el estudiante-docente se inscribe y se le otorga el ALTA en la Plataforma de Aprendizajes Virtuales.
El cursado finaliza cuando el estudiante-docente ha cumplimentado los trabajos prácticos de aprobación obligatorios: un (1) trabajo práctico evaluativos en proceso y un (1) trabajo práctico final integrador.
Durante todo el cursado se brinda tutoría y acompañamiento a distancia, con el fin de orientar a cada participante con respecto a:
- el uso del aula virtual,
- el uso y aprovechamiento de los materiales y recursos digitales,
- el desarrollo de las actividades,
- el completamiento de los trabajos prácticos obligatorios y su integración a la plataforma o su envío por e-mail,
- la resolución de dudas y consultas,
- la navegación por Internet buscando material complementario,
- toda consulta de apoyo administrativo o técnico que requieran.
- Entrega personalizada en la sede central de Fundación TERRAS
- Envío por correo postal o transporte a cargo de cada alumno conforme acuerdo con la Secretaría de la Fundación secretaria@terras.edu.ar y/o con el área administrativa: administracion@terras.edu.ar
Aún no cargado.
Poseemos, y ponemos a disposición de docentes e interesados, el Programa Terras Digital de Certificados On Line con código QR, para emisión y validación de acciones de desarrollo profesional docente y formación docente continua.
Todos los certificados Terras emitidos por el Programa TERRAS Digital son validados cuando cada participante coloca su DNI al finalizar y aprobar un curso.
Los certificados en papel pueden ser validados escaneando el código QR impreso en cada certificado con cualquier lector de códigos para celulares.
Contactanos y te guiamos en tu desarrollo profesional
con herramientas actualizadas
-
Contactos
-
DirecciónBlas Parera 2204 (3400) — Corrientes, Argentina
Instituto Superior
Instituto Superior de Formación Docente
Servicios y Relaciones Académicas