"Entornos de aprendizaje y Educación Socioemocional"
Primera ParteAulas transformadas en entornos de aprendizaje socioemocionales
- Docentes de nivel inicial
- Docentes de nivel primario
- Docentes de educación especial
- Docentes de nivel secundario
- Docentes de educación superior no universitaria
- Directivos, supervisores, asesores, bibliotecarios y auxiliares docentes
- Estudiantes avanzados de los profesorados
- Técnicos y profesionales en ejercicio de la Docencia
- Gabriela Magalí Vallejo
- María de los Ángeles Leyes Avancini
- Susana del Carmen Micheli
- Irma Mercedes Arias
- Patricia Anabella Ferrigno
- Mercedes Mburucuyá Gauna
- Silvina Viviana Almirón
- Silvia Ester Levitzky
- María Virginia Borda Meza
• 200 horas reloj
Que los docentes participantes:
- Descubran la importancia de la educación socioemocional y el desarrollo de competencias afectivas y sociales para la comprensión y el respeto de los sentimientos y emociones propias y ajenas.
- Aprendan a construir aulas enriquecidas desde el paradigma de la neuropedagogía reconociendo sus fundamentos y posibles campos de aplicación.
- Adquieran las competencias personales necesarias para el desarrollo de la inteligencia emocional y reconozcan las propias emociones como claves para el desarrollo de actitudes afectivas.
- Evalúen la dimensión socioemocional como un enfoque de abordaje educativo que permite el desarrollo de habilidades, actitudes y recursos socioemocionales para la cooperación y la resolución de los conflictos interpersonales.
- Creen estrategias educativas creativas que permitan estimular la construcción de competencias comunicacionales, emocionales y sociales.
- Superen las resistencias frente a los alcances de la educación socioemocional a fin de crear propuestas educativas que posibiliten el aprendizaje vivencial de las competencias emocionales y sociales.
- Promuevan espacios educativos enriquecidos donde las emociones saludables se convierten en herramientas facilitadoras de la convivencia escolar y la resolución pacífica de los conflictos.
- Aprendan a utilizar nuevos recursos TIC como herramientas didácticas para el propio aprendizaje virtual y como recursos facilitadores de la enseñanza y el aprendizaje.
- Se conviertan en alumnos virtuales superando resistencias y respetándose como personas capaces de interactuar con las nuevas demandas tecnológicas desde sus propias posibilidades de comprensión y aprendizaje.
- Usen el aula virtual y las actividades de aprendizaje virtual para la interacción, la construcción de la responsabilidad grupal e individual y la colaboración participativa.
Contenidos Introductorios vinculados al uso del espacio virtual
- Las clases virtuales utilizando videoconferencia con Zoom
- La plataforma de aprendizajes virtuales TERRAS www.terras.edu.ar. Recorrido y reconocimiento. Aprender a aprender usando videoconferencias y Aulas Virtuales. Los Recursos didácticos del aula virtual. Uso de Bibliotecas Digitales en www.terras.edu.ar y en Internet. Sitios de interés educativo. Uso de App y otros recursos virtuales
- La educación socioemocional en el aula. Construcción de aulas enriquecidas, positivas, amigables, seguras, acogedoras y sin amenazas. Aulas disonantes, estrés y amenazas. Estrés, distrés y eustrés. La erradicación de las amenazas en el aula. La importancia de los desafíos apropiados y del estrés favorable (entusiasmo, interés, ganas, motivación, compromiso, alegría y sinergia) en el proceso de aprendizaje. Los materiales y recursos que enriquecen el aula y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Educación socioemocional en la Escuela. Los aportes de la Neuropedagogía. Las emociones. Competencias emocionales y sociales. Emociones, habilidades, actitudes y recursos socioemocionales. Conciencia emocional. Habilidades de la competencia social. Incompetencia emocional y social. La competencia socioemocional en la escuela. El enfoque cognitivo-constructivista. Sistemas de creencias en el aula y en la escuela. Creencias funcionales y disfuncionales. La construcción de matrices de aprendizaje adaptativas y funcionales. Las Aulas transformadas en entornos enriquecidos de aprendizajes socioemocionales.
La propuesta sitúa a docentes y alumnos ante el reto de enfocar la práctica educativa desde la perspectiva de un nuevo modelo didáctico - formativo, dialógico, participativo y crítico-, y de una renovada manera de encarar la organización y la instrumentación didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, reconociendo a la diversidad como expresión de la normalidad, y valorando la riqueza de saberes y experiencias, en el marco de una propuesta de Educación a Distancia virtual.
Los principios básicos que se pretenden concretar surgen de una concepción pedagógica basada en la construcción del conocimiento y la interacción de los sujetos y elementos intervinientes en el ámbito de una tríada didáctica situada, que se encuentra e intercambia saberes y experiencias a través de nuevos e innovadores recursos disponibles: las tecnologías de la información y la comunicación.
El Curso de Desarrollo Profesional Docente, organizado en Primera Parte y Segunda Parte, está previsto como un Curso virtual a distancia, con trabajos de aplicación en las propias prácticas educativas, organizado en tres módulos de aprendizaje integrados en un único proceso en cada trayecto de aprendizaje.
Cada trayecto de aprendizaje integra un encuentro virtual utilizando el programa Zoom y un cursado a distancia virtual durante tres meses.
El cursado a distancia se concreta en un aula virtual específica del Campus Virtual de Fundación TERRAS www.terras.edu.ar, y se completa con una Evaluación Final Integral.
El Aula Virtual incluye objetivos, contenidos, bibliografía digitalizada de lectura obligatoria, bibliografía sugerida, guías de trabajos prácticos y acuerdos de cursado a modo de contratos didácticos los cuales integran trabajos prácticos, actividades virtuales y propuestas aplicables a las propias prácticas educativas.
El cursado finaliza con una evaluación final integral, individual y grupal, consistente en la elaboración de una propuesta didáctica en el campo de contenidos abordados durante el curso, aplicado a las propias prácticas educativas.
Durante todo el cursado se brinda tutoría directa y acompañamiento a distancia, con el fin de orientar a cada participante con respecto a:
Los principios básicos que se pretenden concretar surgen de una concepción pedagógica basada en la construcción del conocimiento y la interacción de los sujetos y elementos intervinientes en el ámbito de una tríada didáctica situada, que se encuentra e intercambia saberes y experiencias a través de nuevos e innovadores recursos disponibles: las tecnologías de la información y la comunicación.
El Curso de Desarrollo Profesional Docente, organizado en Primera Parte y Segunda Parte, está previsto como un Curso virtual a distancia, con trabajos de aplicación en las propias prácticas educativas, organizado en tres módulos de aprendizaje integrados en un único proceso en cada trayecto de aprendizaje.
Cada trayecto de aprendizaje integra un encuentro virtual utilizando el programa Zoom y un cursado a distancia virtual durante tres meses.
El cursado a distancia se concreta en un aula virtual específica del Campus Virtual de Fundación TERRAS www.terras.edu.ar, y se completa con una Evaluación Final Integral.
El Aula Virtual incluye objetivos, contenidos, bibliografía digitalizada de lectura obligatoria, bibliografía sugerida, guías de trabajos prácticos y acuerdos de cursado a modo de contratos didácticos los cuales integran trabajos prácticos, actividades virtuales y propuestas aplicables a las propias prácticas educativas.
El cursado finaliza con una evaluación final integral, individual y grupal, consistente en la elaboración de una propuesta didáctica en el campo de contenidos abordados durante el curso, aplicado a las propias prácticas educativas.
Durante todo el cursado se brinda tutoría directa y acompañamiento a distancia, con el fin de orientar a cada participante con respecto a:
- el uso del aula virtual,
- el uso y aprovechamiento de los materiales y recursos digitales,
- el desarrollo de las actividades,
- el completamiento de los trabajos prácticos obligatorios y su envío subiéndolos a la plataforma de aprendizajes virtuales,
- la resolución de dudas y consultas,
- la navegación por Internet buscando material complementario,
- toda consulta de apoyo administrativo o técnico que requieran.
Se lleva a cabo un programa de seguimiento y evaluación continua vertebrando el curso virtual, el cual incluye:
- EVALUACIÓN VIRTUAL:
- Evaluación inicial y recuperación de saberes previos en la clase virtual por Zoom
- Evaluación en proceso, coevaluación y autoevaluación en las consultas individuales y/o grupales por correo electrónico, Whatsapp o Chat durante los procesos de lectura, desarrollo de las actividades, elaboración y envío de los trabajos prácticos.
- Autoevaluación y Coevaluación de las propias prácticas educativas al analizar las devoluciones a cada trabajo práctico enviado a evaluación.
- Evaluación final de aprobación de los trabajos prácticos solicitados y de la evaluación final integral.
- “Cuidados” (2021) en la Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la Escuela. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires
- Fairstein, Gabriela A. y Mayol Lassalle, Mercedes (2022) Educación y Cuidado en la primera infancia. Pedagogía desde el jardín maternal. Paidós Educación. Buenos Aires
- Fernández Coto, Rosana (2020) Cerebrando los aprendizajes. Recursos teórico-prácticos para conocer y potenciar el órgano del aprendizaje. Bonum. Buenos Aires.
- Fernández Coto, Rosana (2018) Cerebrando la Neurodiversidad. Hacia una educación inclusiva. Editorial Bonum. Buenos Aires
- Freire, Paulo (2013) Educación como práctica de la libertad. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires.
- Garriga, Juliana y Graziano, Agustina (2022) Educación y afectividad: La ESI en casa y la Escuela. Recursos y actividades para nivel primario. Bonum. Buenos Aires
- Harf, Ruth, Azzerboni, Delia, Sánchez, Sandra y Zorzoli, Néstor (2021) Nuevos escenarios educativos. Otra gestión para otra enseñanza. Noveduc. Buenos Aires
- Ibarrola, Begoña (2018) Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. Editorial SM. España
- Immordino-Yang, Mary Helen (2017) Emociones, aprendizaje y el cerebro. Explorando las implicancias de la Neurociencia afectiva en educación. Aique. Buenos Aires
- Jarvis, Diana (2018) “Surfeando las emociones: estrategias de regulación emocional” en G. T. de Podestá, María Eugenia y García Tavernier, Gabriela (Comps.) Bienestar, emociones y aprendizaje. Una visión integral de la educación emocional en la escuela. Aique. Buenos Aires
- Lewin, Laura (2018) Aulas motivadas, La importancia de la mentalidad de crecimiento, del pensamiento crítico y de las habilidades socioemocionales en el aula. Editorial Hola Chicos. Buenos Aires
- Malaisi, Lucas J. (2019) “Emociones. Modo defensa. Modo creativo” en Modo Creativo. Educación emocional de jóvenes y adultos. Paidós. Buenos Aires. Capítulo I.
- Maurin, Susana (2020) Educación emocional y social en la escuela. Editorial Bonum. Buenos Aires.
- “Pensar las diferencias” (2021) en la Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la Escuela. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires
Aún no hay archivos disponibles aquí.
Aún no hay archivos disponibles aquí.
Contactanos y te guiamos en tu desarrollo profesional
con herramientas actualizadas
-
ContactoCelular: 379 472 57 93
-
DirecciónBlas Parera 2204 (3400) — Corrientes, Argentina
Instituto Superior
Instituto Superior de Formación Docente
Servicios y Relaciones Académicas




Volver