"Aulas que activan Lazos de Confianza mediados por la Ternura"

Primera Parte

Una escuela reparadora que activa vínculos saludables

Curso Virtual
Destinatarios
  • Docentes de nivel inicial
  • Docentes de nivel primario
  • Docentes de educación especial
  • Docentes de nivel secundario
  • Docentes de educación superior no universitaria
  • Directivos, supervisores, asesores, bibliotecarios y auxiliares docentes
  • Estudiantes avanzados de los profesorados
  • Técnicos y profesionales en ejercicio de la Docencia
Profesores Dictantes
  • Gabriela Magalí Vallejo
  • María de los Ángeles Leyes Avancini
  • Susana del Carmen Micheli
  • Irma Mercedes Arias
  • Patricia Anabella Ferrigno
  • Mercedes Mburucuyá Gauna
  • Silvina Viviana Almirón
  • Silvia Ester Levitzky
  • María Virginia Borda Meza
Carga Horaria y Duración Primera Parte:
• 200 horas reloj

Que los docentes participantes:
  1. Aprendan a construir aulas motivadas y reparadoras que promueven ambientes de aprendizaje y convivencia respetuosos y resonantes.
  2. Adquieran las competencias socioemocionales necesarias para desenvolverse, en el ámbito escolar, promoviendo espacios de aprendizaje libres de malos tratos.
  3. Construyan vínculos y lazos de confianza basados en el diálogo, en el afecto y en el reconocimiento de las diferencias.
  4. Implementen herramientas de resolución pacífica de los conflictos y de situaciones de violencia y malos tratos.
  5. Promuevan el respeto hacia los derechos humanos, enseñando el valor de tomar la palabra para expresar opiniones y llegar a acuerdos.
  6. Creen estrategias educativas que permitan estimular la construcción de competencias comunicacionales, socioemocionales y de cuidado.
  7. Reconozcan que la construcción de aulas motivadas y reparadoras permite a alumnos y alumnas convivir en espacios compartidos respetuosos.
  8. Pongan en prácticas el análisis situaciones de violencia y malos tratos para sacar conclusiones que aporten a la construcción de acuerdos de convivencia pacífica.
  9. Fomenten prácticas de cooperación, solidaridad y empatía entre los miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen.
  10. Estimulen las posibilidades creativas de cada alumno, desarrollando habilidades de buen trato y cordialidad entre sus pares y la sociedad.
  11. Aprendan a utilizar nuevos recursos TIC como herramientas didácticas para el propio aprendizaje virtual y como recursos facilitadores de la enseñanza y el aprendizaje.
  12. Sean alumnos virtuales que superen resistencias y se reconozcan como sujetos capaces de interactuar con las nuevas demandas tecnológicas desde sus propias posibilidades de comprensión y aprendizaje.
  13. Usen el aula virtual y las actividades de aprendizaje virtual para la interacción, la construcción de la responsabilidad grupal e individual y la colaboración participativa.

Contenidos Introductorios vinculados al uso del espacio virtual
  1. Las clases virtuales utilizando videoconferencia con Zoom
  2. La plataforma de aprendizajes virtuales TERRAS www.terras.edu.ar. Recorrido y reconocimiento. Aprender a aprender usando videoconferencias y Aulas Virtuales. Los Recursos didácticos del aula virtual. Uso de Bibliotecas Digitales en www.terras.edu.ar y en Internet. Sitios de interés educativo. Uso de App y otros recursos virtuales
Módulo 1: “Una escuela reparadora que activa vínculos saludables”
  1. La Escuela Reparadora. Construcción de aulas y escuelas reparadoras. Las violencias y las heridas sociales. Lesión, daño y reparación. La escuela y el aula como lugares físicos y simbólicos que reparan el daño. Compartir, reconocerse y reivindicarse. Estrategias de intervención para aprender a convivir y reparar. Sensibilización. Campaña: Hagamos un trato por el buen trato. Cultura de la paz y el respeto al otro. La superación de conductas de malos tratos. Participar, involucrase e incluir. Compromisos personales y colectivos con el buen trato y la reparación.
  2. Propuestas didácticas para la gestión de aulas reparadoras libres de violencia. Construcción de habilidades para gestionar la ira y no devolver el daño. Maneras efectivas para el manejo del enojo. Creación y puesta en práctica de estrategias diarias de acogida y cordialidad. Diálogos y acuerdos para crear y conservar amistades. Construcción de actitudes de tolerancia positiva, amabilidad e inclusión.

La propuesta sitúa a docentes y alumnos ante el reto de enfocar la práctica educativa desde la perspectiva de un nuevo modelo didáctico - formativo, dialógico, participativo y crítico-, y de una renovada manera de encarar la organización y la instrumentación didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, reconociendo a la diversidad como expresión de la normalidad, y valorando la riqueza de saberes y experiencias, en el marco de una propuesta de Educación a Distancia virtual.
Los principios básicos que se pretenden concretar surgen de una concepción pedagógica basada en la construcción del conocimiento y la interacción de los sujetos y elementos intervinientes en el ámbito de una tríada didáctica situada, que se encuentra e intercambia saberes y experiencias a través de nuevos e innovadores recursos disponibles: las tecnologías de la información y la comunicación.
El Curso de Desarrollo Profesional Docente, organizado en Primera Parte y Segunda Parte, está previsto como un Curso virtual a distancia, con trabajos de aplicación en las propias prácticas educativas, organizado en tres módulos de aprendizaje integrados en un único proceso en cada trayecto de aprendizaje.
Cada trayecto de aprendizaje integra un encuentro virtual utilizando el programa Zoom y un cursado a distancia virtual durante tres meses.
El cursado a distancia se concreta en un aula virtual específica del Campus Virtual de Fundación TERRAS www.terras.edu.ar, y se completa con una Evaluación Final Integral.
El Aula Virtual incluye objetivos, contenidos, bibliografía digitalizada de lectura obligatoria, bibliografía sugerida, guías de trabajos prácticos y acuerdos de cursado a modo de contratos didácticos los cuales integran trabajos prácticos, actividades virtuales y propuestas aplicables a las propias prácticas educativas.
El cursado finaliza con una evaluación final integral, individual y grupal, consistente en la elaboración de una propuesta didáctica en el campo de contenidos abordados durante el curso, aplicado a las propias prácticas educativas.
Durante todo el cursado se brinda tutoría directa y acompañamiento a distancia, con el fin de orientar a cada participante con respecto a:
  • el uso del aula virtual,
  • el uso y aprovechamiento de los materiales y recursos digitales,
  • el desarrollo de las actividades,
  • el completamiento de los trabajos prácticos obligatorios y su envío subiéndolos a la plataforma de aprendizajes virtuales,
  • la resolución de dudas y consultas,
  • la navegación por Internet buscando material complementario,
  • toda consulta de apoyo administrativo o técnico que requieran.

Se lleva a cabo un programa de seguimiento y evaluación continua vertebrando el curso virtual, el cual incluye:
  • EVALUACIÓN VIRTUAL:
    • Evaluación inicial y recuperación de saberes previos en la clase virtual por Zoom
    • Evaluación en proceso, coevaluación y autoevaluación en las consultas individuales y/o grupales por correo electrónico, Whatsapp o Chat durante los procesos de lectura, desarrollo de las actividades, elaboración y envío de los trabajos prácticos.
    • Autoevaluación y Coevaluación de las propias prácticas educativas al analizar las devoluciones a cada trabajo práctico enviado a evaluación.
    • Evaluación final de aprobación de los trabajos prácticos solicitados y de la evaluación final integral.

  • Álvarez, Mercedes, Boilini, María Paula, Enriz, Noelia, Palazzolo, Fernando y Schlusselblum, Celina (2023) Pedagogía del Cuidado. La construcción de la cultura del cuidado en la escuela actual. La Crujía. Colección Formando Docente INFoD. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires
  • Averbuj, Gerardo (2010) Maltrato infantil: orientaciones para actual desde la escuela. Programa Nacional por los derechos de la Niñez y la Adolescencia. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires
  • Barrancos, Dora (2019) “Infancias excluidas. La discriminación por orientación sexual y de género en el sistema escolar” en Pitluk, Laura (Coord.) La inclusión educativa como construcción. Puentes y caminos para pensar y recorrer. Homo Sapiens. Buenos Aires.
  • Bazán Campos, Domingo (Comp.) (2019) “Pedagogía de las diferencias (cuando el problema no es el otro sino el que mira a ese otro)” en Escuela Inclusiva. Textos y contextos para incluir. Homo Sapiens. Buenos Aires
  • Belza, Mariela y Pepe, Cora Beatriz (2022) Constelar la Escuela. Herramientas innovadoras para un replanteo del trabajo con los vínculos. Bonum. Buenos Aires
  • Bovazzi, Fabiana (2019) “Beneficios de Mindfulness para niños y adolescentes” y “Ejercicios y prácticas para el aula” en Mindfulness en el aula. Bonum. Buenos Aires
  • Brailovsky, Daniel (2019) “Rituales y ceremonias” en Pedagogía (entre paréntesis). Noveduc. Buenos Aires, Capítulo 14
  • Brailovsky, Daniel (2020) “El jardín como espacio de cuidado” en Pedagogía del Nivel Inicial. Mirar el mundo desde el jardín. Novedades Educativas. Buenos Aires. Cap. 6
  • Castro Santander, Alejandro (2022) “Reencuentro. Aprender una nueva convivencia” y “Educar la afectividad en la escuela” en RE DISEÑAR la humanidad. Hacia una nueva educación para la convivencia. Editorial Bonum. Buenos Aires
  • Castro Santander, Alejandro y Reta Bravo, Cristina (2020) Bienestar escolar. Calidad basada en la convivencia. Bonum. Buenos Aires
  • Chercasky, Susana María (2022) Cuadro para el Análisis Crítico de la Realidad Escolar sobre la Violencia Silenciosa de la Escuela. Fundación TERRAS. Corrientes
  • “Cuidados” (2021) en la Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la Escuela. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires
  • “Educar en Igualdad” Prevención y erradicación de la violencia de género. Ley N°27.234. Orientaciones para las Instituciones Educativas (2021) Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires
  • Furlán, Alfredo, Ochoa Nidia Eli (2020) Investigando sobre la Convivencia y la Violencia en las escuelas. Homo Sapiens, Rosario.
  • Género (2023) Promoción de los Derechos Humanos con perspectiva de Género e Inclusión Educativa. Documento Marco. Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa. Corrientes
  • Guía Federal de Orientaciones para la Intervención Educativa en situaciones complejas relacionadas con la Vida Escolar 1 y 2 (2014) Ministerio de Educación de la Nación.
  • Kaplan, Carina (2023) “La escuela reparadora” en La vida en las escuelas: esperanzas y desencantos de la convivencia escolar. Homo Sapiens, Rosario. INFoD Ministerio de Educación de la Nación
  • Lerner, Marina (2023) “La lógica de la reparación” en Intervenciones. Equipos de orientación y Convivencia escolar. Aique. Buenos Aires. Capítulo 6
  • Ley N°26.892/2013 para la Promoción de la Convivencia y el abordaje de la Conflictividad en las instituciones educativas, de la República Argentina.
  • Rogovsky, Corina y Chamorro, Francisco (2020) “Propuestas innovadoras y disruptivas en la escuela” en Cómo enseñar a aprender. Educación, Innovación Pedagógica y Tecnología en tiempo de crisis. La Crujía. Buenos Aires. Cap. 4
  • Zaccagnini, Mario (Comp.) (2021) “Cuando la escuela contiene y acompaña” en Dispositivos situacionales para andamiar procesos de inclusión educativa. Espacios-puente para intervenir en escenarios complejos. Noveduc. Buenos Aires

Aún no hay archivos disponibles aquí.

Aún no hay archivos disponibles aquí.

Contactanos y te guiamos en tu desarrollo profesional

con herramientas actualizadas

Nombre y Apellido
Mail
Mensaje