"Aulas, Escuelas y Pedagogía de las Diferencias"
Primera ParteLa Pedagogía de la Diferencias se instala en Aulas y Escuelas
- Docentes de nivel inicial
- Docentes de nivel primario
- Docentes de educación especial
- Docentes de nivel secundario
- Docentes de educación superior no universitaria
- Directivos, supervisores, asesores, bibliotecarios y auxiliares docentes
- Estudiantes avanzados de los profesorados
- Técnicos y profesionales en ejercicio de la Docencia
- Gabriela Magalí Vallejo
- María de los Ángeles Leyes Avancini
- Susana del Carmen Micheli
- Irma Mercedes Arias
- Patricia Anabella Ferrigno
- Mercedes Mburucuyá Gauna
- Silvina Viviana Almirón
- Silvia Ester Levitzky
- María Virginia Borda Meza
• 200 horas reloj
Que los docentes participantes:
- Incorporen prácticas de enseñanza inclusiva a través de la erradicación de pedagogías tradicionales.
- Respondan a una concepción socio-constructivista con énfasis en las diferencias y en el trabajo colaborativo de todos los actores institucionales.
- Planifiquen su enseñanza partiendo de la realidad y de las posibilidades reales del grupo de estudiantes a cargo.
- Aprendan a construir aulas y escuelas inclusivas que superan la perspectiva del “déficit” y promueven situaciones y experiencias inclusivas, positivas y placenteras.
- Adquieran las herramientas necesarias para construir espacios emocionales de aprendizaje donde cada estudiante se reconozca, se valore y de lo mejor de sí mismo.
- Motiven al grupo de alumnos facilitándoles diferentes experiencias enriquecedoras.
- Organicen tiempos, espacios y experiencias flexibles, abiertas y enriquecedoras con el fin de que cada integrante del aula y de la escuela aprenda a su ritmo.
- Diseñen creativamente recursos para llevar a la práctica la pedagogía de las diferencias y el reconocimiento de “ese otro” como sujeto de derechos.
- Descubran el valor de la diversidad en un proceso de aprendizaje que incluye a todos y erradica las carencias y las situaciones de homogeneización, uniformización y segregación.
- Organicen su aula como una comunidad de aprendizaje donde se privilegia el aprender y se respetan ritmos, necesidades y posibilidades.
- Aprendan a utilizar nuevos recursos TIC como herramientas didácticas para el propio aprendizaje virtual y como recursos facilitadores de la enseñanza y el aprendizaje.
- Se conviertan en alumnos virtuales superando resistencias y respetándose como personas capaces de interactuar con las nuevas demandas tecnológicas desde sus propias posibilidades de comprensión y aprendizaje.
- Usen el aula virtual y las actividades de aprendizaje virtual para la interacción, la construcción de la responsabilidad grupal e individual y la colaboración participativa.
Contenidos Introductorios vinculados al uso del espacio virtual
- Las clases virtuales utilizando videoconferencia con Zoom
- La plataforma de aprendizajes virtuales TERRAS www.terras.edu.ar. Recorrido y reconocimiento. Aprender a aprender usando videoconferencias y Aulas Virtuales. Los Recursos didácticos del aula virtual. Uso de Bibliotecas Digitales en www.terras.edu.ar y en Internet. Sitios de interés educativo. Uso de App y otros recursos virtuales
- La Pedagogía de las Diferencias se instala en aulas y escuelas. Interrogar la atención a la diversidad. El eje respeto por las diferencias. Intersubjetividad, diálogo, saber situado y emancipación como aspectos posibilitadores. Aulas amenazadoras y estresantes que no respetan las diferencias. La coexistencia con el otro sin etiquetarlo ni marcarlo. El respeto a las diferencias en cada aula. El aula como espacio seguro.
- La Pedagogía de las Diferencias se integra en escuelas inclusivas. Superando los sesgos clasificatorios. Lo plural, lo múltiple y lo diverso se enfrentan a las etiquetas, la clasificación y la discriminación. Superando las prácticas de homogeneización, uniformización y segregación de otros y otras. Aulas que instalan aprendizajes y convivencia respetando las diferencias.
La propuesta sitúa a docentes y alumnos ante el reto de enfocar la práctica educativa desde la perspectiva de un nuevo modelo didáctico - formativo, dialógico, participativo y crítico-, y de una renovada manera de encarar la organización y la instrumentación didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, reconociendo a la diversidad como expresión de la normalidad, y valorando la riqueza de saberes y experiencias, en el marco de una propuesta de Educación a Distancia virtual.
Los principios básicos que se pretenden concretar surgen de una concepción pedagógica basada en la construcción del conocimiento y la interacción de los sujetos y elementos intervinientes en el ámbito de una tríada didáctica situada, que se encuentra e intercambia saberes y experiencias a través de nuevos e innovadores recursos disponibles: las tecnologías de la información y la comunicación.
El Curso de Desarrollo Profesional Docente, organizado en Primera Parte y Segunda Parte, está previsto como un Curso virtual a distancia, con trabajos de aplicación en las propias prácticas educativas, organizado en tres módulos de aprendizaje integrados en un único proceso en cada trayecto de aprendizaje.
Cada trayecto de aprendizaje integra un encuentro virtual utilizando el programa Zoom y un cursado a distancia virtual durante tres meses.
El cursado a distancia se concreta en un aula virtual específica del Campus Virtual de Fundación TERRAS www.terras.edu.ar, y se completa con una Evaluación Final Integral.
El Aula Virtual incluye objetivos, contenidos, bibliografía digitalizada de lectura obligatoria, bibliografía sugerida, guías de trabajos prácticos y acuerdos de cursado a modo de contratos didácticos los cuales integran trabajos prácticos, actividades virtuales y propuestas aplicables a las propias prácticas educativas.
El cursado finaliza con una evaluación final integral, individual y grupal, consistente en la elaboración de una propuesta didáctica en el campo de contenidos abordados durante el curso, aplicado a las propias prácticas educativas.
Durante todo el cursado se brinda tutoría directa y acompañamiento a distancia, con el fin de orientar a cada participante con respecto a:
Los principios básicos que se pretenden concretar surgen de una concepción pedagógica basada en la construcción del conocimiento y la interacción de los sujetos y elementos intervinientes en el ámbito de una tríada didáctica situada, que se encuentra e intercambia saberes y experiencias a través de nuevos e innovadores recursos disponibles: las tecnologías de la información y la comunicación.
El Curso de Desarrollo Profesional Docente, organizado en Primera Parte y Segunda Parte, está previsto como un Curso virtual a distancia, con trabajos de aplicación en las propias prácticas educativas, organizado en tres módulos de aprendizaje integrados en un único proceso en cada trayecto de aprendizaje.
Cada trayecto de aprendizaje integra un encuentro virtual utilizando el programa Zoom y un cursado a distancia virtual durante tres meses.
El cursado a distancia se concreta en un aula virtual específica del Campus Virtual de Fundación TERRAS www.terras.edu.ar, y se completa con una Evaluación Final Integral.
El Aula Virtual incluye objetivos, contenidos, bibliografía digitalizada de lectura obligatoria, bibliografía sugerida, guías de trabajos prácticos y acuerdos de cursado a modo de contratos didácticos los cuales integran trabajos prácticos, actividades virtuales y propuestas aplicables a las propias prácticas educativas.
El cursado finaliza con una evaluación final integral, individual y grupal, consistente en la elaboración de una propuesta didáctica en el campo de contenidos abordados durante el curso, aplicado a las propias prácticas educativas.
Durante todo el cursado se brinda tutoría directa y acompañamiento a distancia, con el fin de orientar a cada participante con respecto a:
- el uso del aula virtual,
- el uso y aprovechamiento de los materiales y recursos digitales,
- el desarrollo de las actividades,
- el completamiento de los trabajos prácticos obligatorios y su envío subiéndolos a la plataforma de aprendizajes virtuales,
- la resolución de dudas y consultas,
- la navegación por Internet buscando material complementario,
- toda consulta de apoyo administrativo o técnico que requieran.
Se lleva a cabo un programa de seguimiento y evaluación continua vertebrando el curso virtual, el cual incluye:
- EVALUACIÓN VIRTUAL:
- Evaluación inicial y recuperación de saberes previos en la clase virtual por Zoom
- Evaluación en proceso, coevaluación y autoevaluación en las consultas individuales y/o grupales por correo electrónico, Whatsapp o Chat durante los procesos de lectura, desarrollo de las actividades, elaboración y envío de los trabajos prácticos.
- Autoevaluación y Coevaluación de las propias prácticas educativas al analizar las devoluciones a cada trabajo práctico enviado a evaluación.
- Evaluación final de aprobación de los trabajos prácticos solicitados y de la evaluación final integral.
- Aguilar A., Mario y Bize B., Rebeca (2018) “Nuestra propuesta educativa: una perspectiva humanista y universalista” en Pedagogía de la Intencionalidad: Educando para una conciencia activa. 2ª edición ampliada. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Tercera Parte
- Borsani, María José (2019) De la integración educativa a la educación inclusiva: de la opción al derecho. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.
- Brailovsky, Daniel (2019) “Qué significa ser alumno” en Defender, elogiar y recuperar la escuela, en Pedagogía (entre paréntesis). Noveduc. Buenos Aires. Capítulo 09
- Coronado, Mónica y Gómez Boulin, María José (2019) La trama motivacional de la escuela. Estrategias para motivar el aprendizaje y la enseñanza. Novedades Educativas. Buenos Aires
- Elichiry, Nora Emilce (comp.) (2018) Aprendizaje Situado: experiencias inclusivas que cuestionan la noción de fracaso escolar. Noveduc. Buenos Aires.
- Ibarrola, Begoña y Zubeldia, Txaro Etxeberria (2018) Inteligencias múltiples: De la teoría a la práctica escolar inclusiva. Editorial SM. Barcelona
- Kaplan, Carina V. (2018) La vida en las escuelas: esperanzas y desencantos de la convivencia escolar. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.
- Rogovsky, Corina y Chamorro, Francisco (2020) “Docentes interpelados” en Cómo enseñar a aprender. Educación, Innovación Pedagógica y Tecnología en tiempo de crisis. La Crujía. Buenos Aires. Cap. 2
- Szyber, Graciela (2020) “El devenir paradojal de la inclusión. Alcances de su enunciación y su práctica” en Untoiglich, Gisela y Szyber, Graciela (comps.) Las promesas incumplidas de la inclusión. Prácticas desobedientes. Noveduc Ediciones. Buenos Aires
- Tomé, José María (2018) El desafío de la diversidad. Editorial Bonum. Buenos Aires. 2ª edición.
- Untoiglich, Gisela y Szyber, Graciela (comps.) (2020) Las promesas incumplidas de la inclusión. Prácticas desobedientes. Noveduc Ediciones. Buenos Aires
- Valdez, Daniel (2016) Diversidad y construcción de aprendizajes: hacia una escuela inclusiva. Noveduc. Buenos Aires.
Aún no hay archivos disponibles aquí.
Aún no hay archivos disponibles aquí.
Contactanos y te guiamos en tu desarrollo profesional
con herramientas actualizadas
-
ContactoCelular: 379 472 57 93
-
DirecciónBlas Parera 2204 (3400) — Corrientes, Argentina
Instituto Superior
Instituto Superior de Formación Docente
Servicios y Relaciones Académicas




Volver