"Cuidar las Infancias y Adolescencias en el Mundo Digital"

Primera Parte

Estrategias para cuidar frente a la tecnología digital

Curso Virtual
Destinatarios
  • Docentes de nivel inicial
  • Docentes de nivel primario
  • Docentes de educación especial
  • Docentes de nivel secundario
  • Docentes de educación superior no universitaria
  • Directivos, supervisores, asesores, bibliotecarios y auxiliares docentes
  • Estudiantes avanzados de los profesorados
  • Técnicos y profesionales en ejercicio de la Docencia
Profesores Dictantes
  • Gabriela Magalí Vallejo
  • María de los Ángeles Leyes Avancini
  • Susana del Carmen Micheli
  • Irma Mercedes Arias
  • Patricia Anabella Ferrigno
  • Mercedes Mburucuyá Gauna
  • Silvina Viviana Almirón
  • Silvia Ester Levitzky
  • María Virginia Borda Meza
Carga Horaria y Duración Primera Parte:
• 200 horas reloj

Que los docentes participantes:
  1. Descubran las múltiples posibilidades creativas y expresivas de las herramientas TIC a fin de favorecer la construcción de las competencias digitales necesarias.
  2. Valoren la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales y prosociales en la construcción de la convivencia en entornos virtuales, la ciberconvivencia.
  3. Conozcan y se familiaricen con los diferentes dispositivos y programas informáticos que utilizan los niños, niñas y adolescentes a fin de generar estrategias adaptadas a las generaciones interactivas y, a la vez, de prevención en el uso de las TIC.
  4. Conozcan y analicen las propuestas del Programa Internet Segura.
  5. Asuman la responsabilidad de enseñar a niños, niñas y adolescentes a protegerse frente a posibles riesgos y a la vulneración de sus derechos en la interacción en línea.
  6. Aprendan a reconocer señales de advertencia o conductas disfuncionales que afectan a niños/as o adolescentes provocadas por situaciones de violencia e intervenir con estrategias de cuidado, acompañamiento, contención y afecto.
  7. Aprendan a usar programas que permitan crear presentaciones educativas multimedia como herramientas aplicables a la pedagogía del cuidado para la convivencia en los distintos niveles educativos.
  8. Integren el manejo adecuado de cámaras digitales y celulares como recursos innovadores utilizados con fines educativos específicos para la resolución de conflictos en las relaciones interpersonales y en la construcción del cuidado para la convivencia.
  9. Aprendan a organizar talleres con padres y familiares que posibiliten el encuentro y la construcción conjunta de herramientas de cuidado, protección y ayuda frente a riesgos digitales y a situaciones de estrés emocional.

Contenidos Introductorios vinculados al uso del espacio virtual
  1. Las clases virtuales utilizando videoconferencia con Zoom
  2. La plataforma de aprendizajes virtuales TERRAS www.terras.edu.ar. Recorrido y reconocimiento. Aprender a aprender usando videoconferencias y Aulas Virtuales. Los Recursos didácticos del aula virtual. Uso de Bibliotecas Digitales en www.terras.edu.ar y en Internet. Sitios de interés educativo. Uso de App y recursos digitales
Módulo 1: “Estrategias para cuidar frente a la tecnología digital”
  1. Convivencia en entornos virtuales. El impacto de las pantallas en la vida de niños, niñas y adolescentes. La preparación para el uso de las pantallas. La ciberconvivencia. Construcción de habilidades socioemocionales y prosociales para la ciberconvivencia. Reconocimiento de las emociones. Emociones positivas y emociones negativas. Ansiedad y estrés. Expresión y autorregulación de las emociones. Aceptación de límites. Intervenciones educativas para la convivencia digital. Intervenciones de personas adultas: padres y docentes. Aprendiendo a pedir ayuda.
  2. Interactividad, interacción y colaboración para aprender utilizando tecnologías. Generaciones interactivas y amigos virtuales. Dispositivos y programas que utilizan niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Uso de celulares e internet. Lo virtual y lo real. Lo privado, la intimidad, la censura y la vigilancia. La relación con otros en entornos virtuales. Las redes sociales. Riesgos, prevención y cuidados frente a las interacciones digitales. Estrategias didácticas que integran las escuelas para cuidar frente a la tecnología digital.

La propuesta sitúa a docentes y alumnos ante el reto de enfocar la práctica educativa desde la perspectiva de un nuevo modelo didáctico - formativo, dialógico, participativo y crítico-, y de una renovada manera de encarar la organización y la instrumentación didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, reconociendo a la diversidad como expresión de la normalidad, y valorando la riqueza de saberes y experiencias, en el marco de una propuesta de Educación a Distancia virtual.
Los principios básicos que se pretenden concretar surgen de una concepción pedagógica basada en la construcción del conocimiento y la interacción de los sujetos y elementos intervinientes en el ámbito de una tríada didáctica situada, que se encuentra e intercambia saberes y experiencias a través de nuevos e innovadores recursos disponibles: las tecnologías de la información y la comunicación.
El Curso de Desarrollo Profesional Docente, organizado en Primera Parte y Segunda Parte, está previsto como un Curso virtual a distancia, con trabajos de aplicación en las propias prácticas educativas, organizado en tres módulos de aprendizaje integrados en un único proceso en cada trayecto de aprendizaje.
Cada trayecto de aprendizaje integra un encuentro virtual utilizando el programa Zoom y un cursado a distancia virtual durante tres meses.
El cursado a distancia se concreta en un aula virtual específica del Campus Virtual de Fundación TERRAS www.terras.edu.ar, y se completa con una Evaluación Final Integral.
El Aula Virtual incluye objetivos, contenidos, bibliografía digitalizada de lectura obligatoria, bibliografía sugerida, guías de trabajos prácticos y acuerdos de cursado a modo de contratos didácticos los cuales integran trabajos prácticos, actividades virtuales y propuestas aplicables a las propias prácticas educativas.
El cursado finaliza con una evaluación final integral, individual y grupal, consistente en la elaboración de una propuesta didáctica en el campo de contenidos abordados durante el curso, aplicado a las propias prácticas educativas.
Durante todo el cursado se brinda tutoría directa y acompañamiento a distancia, con el fin de orientar a cada participante con respecto a:
  • el uso del aula virtual,
  • el uso y aprovechamiento de los materiales y recursos digitales,
  • el desarrollo de las actividades,
  • el completamiento de los trabajos prácticos obligatorios y su envío subiéndolos a la plataforma de aprendizajes virtuales,
  • la resolución de dudas y consultas,
  • la navegación por Internet buscando material complementario,
  • toda consulta de apoyo administrativo o técnico que requieran.

Se lleva a cabo un programa de seguimiento y evaluación continua vertebrando el curso virtual, el cual incluye:
  • EVALUACIÓN VIRTUAL:
    • Evaluación inicial y recuperación de saberes previos en la clase virtual por Zoom
    • Evaluación en proceso, coevaluación y autoevaluación en las consultas individuales y/o grupales por correo electrónico, Whatsapp o Chat durante los procesos de lectura, desarrollo de las actividades, elaboración y envío de los trabajos prácticos.
    • Autoevaluación y Coevaluación de las propias prácticas educativas al analizar las devoluciones a cada trabajo práctico enviado a evaluación.
    • Evaluación final de aprobación de los trabajos prácticos solicitados y de la evaluación final integral.

  • Ayala Cinthia (2020) “Nuevas herramientas y aplicaciones TIC” en Herramientas y aplicaciones que hoy se construyen digitalmente y se adecuan a cada necesidad. Fundación Terras. Corrientes
  • Educ.ar (2021) “Capítulo 8. La evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales” en Claves y caminos para enseñar en entornos virtuales. Ideas para educar con TIC en múltiples contextos. Educ.ar. Ministerio de Educación. Buenos Aires. Argentina
  • Educ.ar (2021) “Capítulo 1. Tramas didácticas mediadas por TIC” en Escenarios combinados para enseñar y aprender. Escuelas, hogares y pantallas. Educ.ar. Ministerio de Educación. Buenos Aires. Argentina
  • En la red infórmate con lupa (2020) is4K Internet Segura. Instituto Nacional de Ciberseguridad. España
  • Harf, Ruth, Azzerboni, Delia, Sánchez, Sandra y Zorzoli, Néstor (2021) Nuevos escenarios educativos. Otra gestión para otra enseñanza. Noveduc. Buenos Aires
  • Kaplan, Carina (2020) La vida en las escuelas: esperanzas y desencantos de la convivencia escolar. Homo Sapiens, Rosario.
  • Lion, Carina y Perosi, Verónica (Comps.) (2019) “Aprendizajes emergentes y enseñanzas disruptivas” en Didácticas lúdicas con videojuegos educativos. Escenarios y horizontes alternativos para enseñar y aprender. Noveduc. Buenos Aires
  • Publicidad dirigida a menores en las Plataformas de videos en internet (2020) is4K Internet Segura. Instituto Nacional de Ciberseguridad. España
  • Toledo, Gabriela Alejandra y Zorz, Silvia (2020) “Educación inclusiva y tecnologías digitales como herramientas facilitadoras en el ámbito escolar” en Baquero, Ricardo, Porro, Silvia y Scharagrodsky, Pablo Ariel (Comp.) Discursos, prácticas e Instituciones Educativas. Prometeo Libros. Buenos Aires. Capítulo 9
  • Zysman, María (2017) “Mundos paralelos” y “Riesgos en el Ciberespacio” en Ciberbullying. Cuando el maltrato viaja en las redes. Editorial Paidós. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cap. 1 y Cap. 3

Aún no hay archivos disponibles aquí.

Aún no hay archivos disponibles aquí.

Contactanos y te guiamos en tu desarrollo profesional

con herramientas actualizadas

Nombre y Apellido
Mail
Mensaje