"La Inteligencia Artificial se instala en las Aulas"
Primera ParteLa Inteligencia Artificial en educación: desafíos y oportunidades
- Docentes de nivel inicial
- Docentes de nivel primario
- Docentes de educación especial
- Docentes de nivel secundario
- Docentes de educación superior no universitaria
- Directivos, supervisores, asesores, bibliotecarios y auxiliares docentes
- Estudiantes avanzados de los profesorados
- Técnicos y profesionales en ejercicio de la Docencia
- Gabriela Magalí Vallejo
- María de los Ángeles Leyes Avancini
- Susana del Carmen Micheli
- Irma Mercedes Arias
- Patricia Anabella Ferrigno
- Mercedes Mburucuyá Gauna
- Silvina Viviana Almirón
- Silvia Ester Levitzky
- María Virginia Borda Meza
• 200 horas reloj
Que los docentes participantes:
- Conozcan los alcances de inteligencia artificial (IA) y de la inteligencia artificial generativa (IAG) en la enseñanza y en el aprendizaje.
- Superen resistencias y temores aprendiendo a utilizar las herramientas de la IA, especialmente el ChatGPT, a fin de integrarlas a sus práctica educativa.
- Aprendan a valerse de esta herramienta en la enseñanza y el aprendizaje, utilizándola en la planificación de clases y en la creación de actividades personalizadas.
- Identifiquen recursos y estrategias metodológicas adecuadas para utilizar la IAG para estimular la creatividad de los estudiantes, siempre teniendo en cuenta las implicaciones éticas y de privacidad.
- Revisen creencias y prejuicios en torno a la IA y sus usos educativos, vigentes en la cultura popular próxima a la escuela a fin de abordarlos con responsabilidad frente a los actuales desafíos.
- Reconozcan el valor de la tarea pedagógica como herramienta privilegiada para promover un uso adecuado de la IA y sus posibilidades y oportunidades educativas.
- Valoren la importancia de trabajar en el aula con esta herramienta en la enseñanza y el aprendizaje para la planificación de clases, la creación de actividades personalizadas y la evaluación formativa
- Alcancen un aprovechamiento adecuado de esta tecnología con la cual crear experiencias de aprendizaje significativas, valiosas e inclusivas para los y las estudiantes.
Contenidos Introductorios vinculados al uso del espacio virtual
- Las clases virtuales utilizando videoconferencia con Zoom
- La plataforma de aprendizajes virtuales TERRAS www.terras.edu.ar. Recorrido y reconocimiento. Aprender a aprender usando videoconferencias y Aulas Virtuales. Los Recursos didácticos del aula virtual. Uso de Bibliotecas Digitales en www.terras.edu.ar y en Internet. Sitios de interés educativo. Uso de App y recursos digitales
- La IA en la educación: desafíos y oportunidades. Transformar la enseñanza aplicando la IA en la práctica pedagógica.
- El ChatGPT como potencial transformador en la educación. Oportunidades: personalización del aprendizaje, automatización de tareas docentes, creación de contenido educativo y fomento de la creatividad. Primeros pasos: configurar la herramienta y familiarizarse con sus funcionalidades. Creación de una cuenta en OpenIA. Los Prompts . El diseño adecuado de los Prompts para interactuar con la IA. La gestión del aula. ¿Cómo y por qué personalizar el aprendizaje? Planificación y armado de clases y elaboración de materiales de lectura. Ética y privacidad. Precauciones.
- Otras herramientas de IA para la educación: Plataformas de creación de contenido: herramientas: Slidesgo, Canva o Genially. Asistentes de voz: Siri, Alexa o Google Assistant. Herramientas de traducción automática: DeepL, Google Translate y otras. Plataformas de aprendizaje adaptativo: Khan Academy, Knewton o DreamBox Learning.
La propuesta sitúa a docentes y alumnos ante el reto de enfocar la práctica educativa desde la perspectiva de un nuevo modelo didáctico - formativo, dialógico, participativo y crítico-, y de una renovada manera de encarar la organización y la instrumentación didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, reconociendo a la diversidad como expresión de la normalidad, y valorando la riqueza de saberes y experiencias, en el marco de una propuesta de Educación a Distancia virtual.
Los principios básicos que se pretenden concretar surgen de una concepción pedagógica basada en la construcción del conocimiento y la interacción de los sujetos y elementos intervinientes en el ámbito de una tríada didáctica situada, que se encuentra e intercambia saberes y experiencias a través de nuevos e innovadores recursos disponibles: las tecnologías de la información y la comunicación.
El Curso de Desarrollo Profesional Docente, organizado en Primera Parte y Segunda Parte, está previsto como un Curso virtual a distancia, con trabajos de aplicación en las propias prácticas educativas, organizado en tres módulos de aprendizaje integrados en un único proceso en cada trayecto de aprendizaje.
Cada trayecto de aprendizaje integra un encuentro virtual utilizando el programa Zoom y un cursado a distancia virtual durante tres meses.
El cursado a distancia se concreta en un aula virtual específica del Campus Virtual de Fundación TERRAS www.terras.edu.ar, y se completa con una Evaluación Final Integral.
El Aula Virtual incluye objetivos, contenidos, bibliografía digitalizada de lectura obligatoria, bibliografía sugerida, guías de trabajos prácticos y acuerdos de cursado a modo de contratos didácticos los cuales integran trabajos prácticos, actividades virtuales y propuestas aplicables a las propias prácticas educativas.
El cursado finaliza con una evaluación final integral, individual y grupal, consistente en la elaboración de una propuesta didáctica en el campo de contenidos abordados durante el curso, aplicado a las propias prácticas educativas.
Durante todo el cursado se brinda tutoría directa y acompañamiento a distancia, con el fin de orientar a cada participante con respecto a:
Los principios básicos que se pretenden concretar surgen de una concepción pedagógica basada en la construcción del conocimiento y la interacción de los sujetos y elementos intervinientes en el ámbito de una tríada didáctica situada, que se encuentra e intercambia saberes y experiencias a través de nuevos e innovadores recursos disponibles: las tecnologías de la información y la comunicación.
El Curso de Desarrollo Profesional Docente, organizado en Primera Parte y Segunda Parte, está previsto como un Curso virtual a distancia, con trabajos de aplicación en las propias prácticas educativas, organizado en tres módulos de aprendizaje integrados en un único proceso en cada trayecto de aprendizaje.
Cada trayecto de aprendizaje integra un encuentro virtual utilizando el programa Zoom y un cursado a distancia virtual durante tres meses.
El cursado a distancia se concreta en un aula virtual específica del Campus Virtual de Fundación TERRAS www.terras.edu.ar, y se completa con una Evaluación Final Integral.
El Aula Virtual incluye objetivos, contenidos, bibliografía digitalizada de lectura obligatoria, bibliografía sugerida, guías de trabajos prácticos y acuerdos de cursado a modo de contratos didácticos los cuales integran trabajos prácticos, actividades virtuales y propuestas aplicables a las propias prácticas educativas.
El cursado finaliza con una evaluación final integral, individual y grupal, consistente en la elaboración de una propuesta didáctica en el campo de contenidos abordados durante el curso, aplicado a las propias prácticas educativas.
Durante todo el cursado se brinda tutoría directa y acompañamiento a distancia, con el fin de orientar a cada participante con respecto a:
- el uso del aula virtual,
- el uso y aprovechamiento de los materiales y recursos digitales,
- el desarrollo de las actividades,
- el completamiento de los trabajos prácticos obligatorios y su envío subiéndolos a la plataforma de aprendizajes virtuales,
- la resolución de dudas y consultas,
- la navegación por Internet buscando material complementario,
- toda consulta de apoyo administrativo o técnico que requieran.
Se lleva a cabo un programa de seguimiento y evaluación continua vertebrando el curso virtual, el cual incluye:
- EVALUACIÓN VIRTUAL:
- Evaluación inicial y recuperación de saberes previos en la clase virtual por Zoom
- Evaluación en proceso, coevaluación y autoevaluación en las consultas individuales y/o grupales por correo electrónico, Whatsapp o Chat durante los procesos de lectura, desarrollo de las actividades, elaboración y envío de los trabajos prácticos.
- Autoevaluación y Coevaluación de las propias prácticas educativas al analizar las devoluciones a cada trabajo práctico enviado a evaluación.
- Evaluación final de aprobación de los trabajos prácticos solicitados y de la evaluación final integral.
- 200+1 Prompts para educación: Guía para docentes innovadores (2024) Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Tegucigalpa. Diciembre 2024. Libro digital PDF
- Álvarez, Santiago (2023) “Mediaciones didácticas: tecnologías digitales y virtualidad” en Enseñanza disruptiva. Perspectivas innovadoras en clave didáctica para planificar tus clases. Bonum. Buenos Aires. Tercera parte
- Barrionuevo Vidal, María Belén y Tenutto Soldevilla, Marta Alicia (Comps.) (2021) “De la presencialidad a la virtualidad. Nuevos entornos integrados de aprendizaje” en Planificar, enseñar, aprender y evaluar en Educación Superior. Noveduc. Buenos Aires.
- Barrionuevo Vidal, María Belén y Tenutto Soldevilla, Marta Alicia (Coords.) (2021) Aulas Híbridas y Bimodalidad. Entornos integrados de aprendizaje. Noveduc. Buenos Aires
- Cwi, Mario (2024) La Inteligencia Artificial llegó a la escuela. Explorando con los chatbots en el Aula. Novedades Educativas. Buenos Aires
- De Haro, Juan José (2024) Marco para la integración de la IA generativa en las tareas educativas. Bilateria. Blog sobre educación. https://educacion.bilateria.org/marco-para-la-integracion-etica-de-la-ia-generativa-en-las-tareas-educativas
- Educ.ar (2022) Recursos Educativos Abiertos. Conceptos, herramientas y procesos para la producción de materiales digitales. Ministerio de Educación. Buenos Aires.
- Educ.ar (2021) Claves y caminos para enseñar en entornos virtuales. Ideas para educar con TIC en múltiples contextos. Educ.ar. Ministerio de Educación. Buenos Aires
- Educ.ar (2021) Escenarios combinados para enseñar y aprender. Escuelas, hogares y pantallas. Educ.ar. Ministerio de Educación. Buenos Aires.
- Educ.ar. (2025) Como incorporar IA generativa en el Aula. Una orientación en ChatGPT para docentes. 1ra edición actualizada - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educ.ar, 2025. Libro digital, PDF
- Escamilla, José y otros (2019) “Aprendizaje invertido” en el Reporte Edu Trends. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. México.
- Ferrarelli, m. (2023). “¿Cómo abordar la inteligencia artificial en el aula?” Documento Nº17. Proyecto las preguntas educativas: ¿qué sabemos de educación? Buenos Aires: CIAESA. Universidad de San Andrés
- Ferrarelli, M. (2024) Inteligencia artificial y educación: Insumos para su abordaje desde Iberoamérica. Noviembre 2024. OEI Organización de Estados Iberoamericanos. Libro digital PDF
- Libedinsky, Marta (2023) Guía urgente para enseñar en aulas virtuales. Tilde Editora. Buenos Aires
- Molina, Ezequiel, Cobo, Cristóbal, Pineda, Jasmine y Rovner, Helena (2024) La revolución de la IA en Educación: Lo que hay que saber. Innovaciones Digitales de Educación. Banco Mundial.
- Pini, Mónica, Landau, Mariana y Valente, Elena (Coord.) (2023) Tecnologías en el aula, Análisis y propuestas pedagógicas. Aique educación. INFoD. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires
- Santos Guerra, Miguel Ángel (2022) “Una pantalla no es una escuela” en Avendaño, Fernando y Copertari, Susana (Coord.) ¿Qué escuela para la postpandemia? Homo Sapiens. Rosario. Santa Fe
Aún no hay archivos disponibles aquí.
Aún no hay archivos disponibles aquí.
Contactanos y te guiamos en tu desarrollo profesional
con herramientas actualizadas
-
ContactoCelular: 379 472 57 93
-
DirecciónBlas Parera 2204 (3400) — Corrientes, Argentina
Instituto Superior
Instituto Superior de Formación Docente
Servicios y Relaciones Académicas




Volver